Unidad de aprendizaje I.

Naturaleza de la ciencia

¿Qué es la ciencia?

  • Los seres vivos y el camino hacia la biodiversidad.
  • La biodiversidad como muestra de la evolución.
  • Ideas previas sobre ¿qué es la ciencia?, ¿cómo identificar cuestiones científicas?
 

 

LA NATURALEZA DE LA CIENCIA

Reflexión

El diseño de este organizador fue realizado con el fin de vincularlo con la temática de la lectura en donde se nos hablaba del mundo en el cual estamos y como es la visión de este mundo, nos habla también acerca de los métodos utilizados en la ciencia, como realizar una investigación científica, los fines que esta debe de tener y las normas éticas que los científicos deben de respetar en la ciencia; en conclusión puedo decir que engloba lo básico de la ciencia y lo que la ciencia necesita desde su origen para poder ser desarrollada.

 

 

EJEMPLOS DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE VISUAL Y CONCEPTUAL (ORGANIZADORES GRÁFICOS)

 

 

BIODIVERSIDAD COMO MUESTRA DE LA EVOLUCIÓN EN EL LEÓN

Reflexión

En este trabajo pude rescatar la evolución del león que ha tenido desde su primer ancestro, esto como muestra de la biodiversidad que existe en nuestro planeta, me sorprendí al investigar sobre el león, ya que había muchas cosas que no conocía que son muy interesantes y resolvieron mis interrogantes acerca de el origen de ellos y su aspecto físico. 

 

 

ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO FRIDA DÍAZ BARRIGA ARCEO Y GERARDO HERNÁNDEZ ROJAS. (CAPÍTULO 1)

Reflexión

Esta lectura me pareció muy interesante ya que nos habla del rol que debemos desempeñar como docentes, ya que se requiere enseñar para la vida, brindando aprendizajes significativos en los alumnos, además de que como docentes debemos de asumir nuestro papel con un pensamiento crítico y como un verdadero profesional con autonomía y reflexivo.

 

 

LAS CIENCIAS NATURALES EN EDUCACIÓN BÁSICA: FORMACIÓN DE CIUDADANÍA PARA EL SIGLO XXI (CAPÍTULO 1) ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ ENSEÑAR CIENCIAS?

Reflexión

El diseño de este organizador fue pensado en rescatar todos los principales temas de este capítulo, este capítulo nos habla de el por qué y para que enseñar ciencias, es decir el propósito, objetivo y fin que las ciencias tienen en la educación de la ciudadanía del siglo XXI. Con esta lectura pude comprender el papel que tenemos como educadoras ya que es necesario educar en ciencias para la mejora de la calidad de vida de las personas, como actividad humana, cultura, para la vida, para los conocimientos escolares y para formar parte de la sociedad del conocimiento.

 

 

COMPARACIÓN DE LA ESCUELA TRADICIONAL Y LA ESCUELA INNOVADORA

Reflexión

El video que realizamos comparando la escuela tradicional y la escuela innovadora, fue con el fin de analizar el papel que el maestro desempeña dentro de la escuela y los métodos de enseñanza, para así darnos cuenta que así como estamos dentro de un mundo globalizado, debemos adaptarnos a las necesidades que se van requiriendo para poder mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, con nuevos métodos y estrategias de aprendizaje que favorezcan a el conocimiento en los alumnos.  

 

 

PLANEACIÓN 

Reflexión

La realización de esta planeación al principio fue complejo, porque quería buscar algo innovador y de interés para los niños, pero después de la breve explicación de la maestra comprendí algunas de mis dudas y mejoré el diseño de esta planeación y el contenido de ella. Es necesario que las actividades que se pretendan hacer sean de interés para los alumnos e incentiven en ellos su espíritu por descubrir las cosas.

 

 

EDUCAR MENTES CURIOSAS GUY CLAXTON, 1991

Reflexión

En esta lectura pude analizar como el principal motivo de enseñar la ciencia es desarrollar determinadas maneras de pensar y aprender, para así propiciar en los alumnos un pensamiento crítico que los lleve a reflexionar acerca de lo que ocurre a su alrededor, fomentando en ellos su curiosidad y manteniendo en ellos ese espíritu por descubrir las cosas. Con el fin de que sean ciudadanos del mundo y estén preparados para enfrentarse a la vida.

 

 

ENSAYO UNIDAD 1

Reflexión

Con la realización del ensayo, pude analizar como la ciencia esta presente en nuestras vidas, apoyada de las lecturas revisadas, creo que hice un buen análisis de esto, aunque tuve algunas debilidades en el citado de las lecturas, que he trabajado para mejorar.

 

 

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES. PERALES F. J. (2000). (CAPITULO 10 EL DISEÑO DE UNIDADES DIDÁCTICAS SANMARTÍ, NEUS.)

Reflexión

Con esta lectura pude analizar como diseñar una unidad didáctica y bajo qué criterios hacerlo, así como en base a que orientaciones curriculares se pretende la mejora del diseño de las unidades didácticas, para el diseño de los contenidos curriculares que se pretenden llevar a cabo y la secuencia que estos tendrán y la evaluación que estos tendrán.

 

 

CONCLUSIÓN

En esta unidad pude rescatar el concepto de ciencia y su naturaleza, además de analizar mi papel como futura docente para poder enseñar ciencias, la enseñanza de las ciencias tiene un gran valor y es muy indispensable fomentar en los alumnos su enseñanza, para que adquieran conocimientos acerca del mundo que los rodea. La enseñanza de la ciencia no debe ser simplista y bajo métodos tradicionalistas, que alejen al alumno de las ciencias y lo hagan perder el interés por aprender, al contrario se busca que se obtengan aprendizajes significativos en los alumnos, por medio de estrategias didácticas atractivas e innovadoras.

Con las lecturas que se analizaron pude comprender y reflexionar la importancia de las ciencias dentro de la sociedad ya que en la actualidad el estudio de las ciencias no solo es para determinada parte de la sociedad que se dedica al estudio exclusivo de las ciencias (científicos), sino para toda la sociedad, ya que todos tienen derecho a acceder a una alfabetización científica que les permita ser más competentes en la sociedad, con conocimientos que los ayuden a resolver problemáticas de su vida cotidiana.

Para poder enfrentarnos a nuestra labor docente debemos estar lo suficientemente capacitadas para hacer el cambio en la educación y no solo buscar elevar la calidad de la educación sino también la calidad de vida de los ciudadanos, para no culpar a los sistemas que rigen a la educación; porque los sistemas solo son sistemas, los encargados de hacer conciencia en las futuras generaciones son los docentes que se vuelven expertos con conocimiento profesional, dinámicos, estratégicos, autorregulados y reflexivos para educar.