OPTATIVO (EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD)
TEMA 1 LA CIUDADANÍA Y EL AMBIENTE
¿QUÉ ES MEDIO AMIENTE?
El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado.
Los seres vivos, el suelo, el agua, el aire, los objetos físicos fabricados por el hombre y los elementos simbólicos (como las tradiciones, por ejemplo) componen el medio ambiente. La conservación de éste es imprescindible para la vida sostenible de las generaciones actuales y de las venideras.
Referencia: https://definicion.de/medio-ambiente/
AGENDA 21
En 1992 se realizó en Río de Janeiro la Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, o Cumbre de la Tierra, convocada por las Naciones Unidas. En esta reunión se adoptó el Programa de Acción 21 conocido como Agenda 21 que, entre otras cosas, propuso la realización de diversas Agendas 21 nacionales y locales, expresadas en programas de acción pública a favor de un desarrollo sustentable en el siglo XXI.
La Agenda 21 es un proceso que persigue la implementación de estrategias integrales de sostenibilidad local que permitan un equilibrio dinámico urbano, conjugando lo social, lo económico y lo ambiental a través de un programa estratégico a medio y largo plazo, en el que se tienen en cuenta a todos los agentes sociales y económicos interesados en la gestión eficiente del medio urbano.
Por tanto es una herramienta básica para el desarrollo sostenible a disposición de todos los ciudadanos., entendiendo este concepto como aquel que permite satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras, abordando de forma integrada los aspectos medioambientales, económicos, sociales y territoriales.
Los principios de la Agenda 21 Local son los siguientes:
-Integración de los objetivos de Desarrollo Sostenible en la Administración Local ,sus políticas y actividades de gestión.
-Sensibilización y educación en temas de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.
-Acceso público a la información medioambiental. Consulta pública.
-Participación y colaboración con agentes sociales: empresas, ONGs, ciudades hermanadas, etc.
-Medición, seguimiento y presentación de informes sobre los avances hacia la sostenibilidad para comprobar que las soluciones se adecuan a los problemas detectados inicialmente.
La Agenda 21 persigue como resultado final, elaborar y ejecutar un Plan de Acción en el que se plasmen los objetivos y compromisos concretos. Este plan comprende una serie de etapas:
1. Planificación: Se fijan los principios básicos y el alcance de la propuesta.
2. Prediagnosis: Recopilación de información y datos relevantes del municipio y su evolución en los aspectos económicos, sociales, ecológicos, culturales, etc.
3. Diagnóstico inicial: Análisis cuantitativo y cualitativo y evaluación de la información obtenida para obtener recomendaciones y sugerencias que fijen el primer documento base.
4. Primer documento de Agenda 21 Local: Definición y programación de actuaciones, se fijan estrategias locales de sostenibilidad, su viabilidad técnica, financiación y aplicación y seguimiento de los indicadores medioambientales.
5. Participación ciudadana: A través de conferencias, exposiciones, mesas redondas, información en medios de comunicación, etc.
6. Plan de acción: concreción de las actuaciones, criterios y objetivos de la Agenda 21 Local en relación con materias como: gestión sostenible del agua, ahorro energético, transporte sostenible, espacios verdes, residuos, etc.
7. Plan de seguimiento: El plan de acción requiere de un programa de seguimiento ya que su evaluación es constante.
Referencia: https://www.ayto-toledo.org/medioambiente/a21/a21.asp
https://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021084/Ciudadaniaambientalglobal.pdf
¿QUÉ ES UN OBSERVATORIO DE CIUDADANÍA AMBIENTAL ESCOLAR (OCAE)?
Es un espacio de reflexión crítica, activa y propositiva sobre las situaciones ambientales actuales en la localidad, el país y el mundo. Este espacio pedagógico se crea para que los alumnos y alumnas de todos los grados o niveles educativos, junto con los docentes y otros miembros de la comunidad educativa, puedan analizar las diversas situaciones de interacción entre la sociedad y la naturaleza, los problemas que surgen cuando estas relaciones se hacen de manera inadecuada, y reflexionar sobre las razones por las cuales suceden estos hechos negativos, para proceder a sugerir acciones de mejoramiento de las situaciones estudiadas, en su ámbito de acción.
Los observatorios se organizarán dentro del centro educativo, como base de trabajo, pero sus acciones irán más allá de su espacio físico, abriéndose paso hacia la comunidad, la localidad, y a todos los espacios sobre los cuales se proponga reflexionar y actuar.
Objetivos de los OCAE
- Propiciar la formación de ciudadanos y ciudadanas ambientales que identifiquen y estudien las situaciones y problemas existentes en su localidad, en su país y a nivel global y que actúen en consecuencia.
- Reflexionar críticamente sobre las diversas situaciones ambientales locales, nacionales e internacionales, analizando sus características, elementos, relaciones y consecuencias.
- Observar estas situaciones desde diversas perspectivas, interdisciplinariamente y con aportes de diversas personas, grupos y sectores sociales.
- Lograr una mejor comprensión de los problemas ambientales globales, aportando propuestas y alternativas de solución.
- Realizar acciones en este marco de observación y reflexión, que mejoren las situaciones observadas.
Referencia: https://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021084/Ciudadaniaambientalglobal.pdf
¿TE CONSIDERAS UN CIUDADANO AMBIENTAL?
No, debido a que hay algunas acciones que realizo y dañan al medio ambiente, pero poco a poco he ido concientizando acerca de mí actuar en la sociedad y las maneras en las que puedo contribuir para el beneficio del medio ambiente. Aún no soy una ciudadana 100% ambiental pero me considero que estoy en ese proceso y estoy convencida de que lograré ser una ciudadana ambiental, capaz de cuidar y preservar el medio ambiente; ayudando a mis semejantes en la concientización de su actuar y haciéndolos reflexionar acerca de la afectación que trae dañar al medio ambiente.
TEMA 2 RECURSOS NATURALES
CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS RENOVABLES, INAGOTABLES Y NO RENOVABLES
Referencia: https://puukita-misrecursosnaturales.blogspot.mx/2009/08/el-sitio-mas-interesante-para-ayudar.html
RECURSOS NATURALES DE SAN LUIS POTOSÍ (FLORA Y FAUNA)
https://geografiaflorayfauna.blogspot.mx/2013/01/flora-y-fauna-de-san-luis-potosi.html
TEMA 4 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y SERVICIOS AMBIENTALES
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Las Áreas Naturales Protegidas son las zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas.
Se crean mediante un decreto presidencial y las actividades que pueden llevarse a cabo en ellas se establecen de acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, su Reglamento, el programa de manejo y los programas de ordenamiento ecológico. Están sujetas a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo, según categorías establecidas en la Ley.
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas administra actualmente 176 áreas naturales de carácter federal que representan más de 25,394,779 hectáreas. Y están divididas en Nueve Regiones en el país.
Referencia: https://www.conanp.gob.mx/regionales/
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE SAN LUIS POTOSÍ
Referencia: https://www.conacyt.mx/cibiogem/index.php/anpl/slpv
TEMA 5 AGUAS INTERNACIONALES
¿DE DÓNDE PROVIENE EL AGUA QUE CONSUMIMOS?
Pocas veces nos preguntamos de donde proviene el agua que a diario usamos y todo lo que implica el abastecer a una población tan numerosa como la nuestra con este líquido tan esencial. A diario abrimos las llaves del agua para tomar una ducha, lavar nuestro carro, regar nuestras plantas, lavar nuestra ropa... en fin, el agua es un elemento indispensable en nuestras vidas, pero tan común (hasta ahora), que poco nos importa lo que sucede detrás de nuestro paraíso de abundancia; el agua que abastece nuestras necesidades está en riesgo, y nosotros no hacemos más que agravarlo.
El estado de San Luis Potosí se encuentra asentado sobre un importante manto acuífero, el manto 2411, responsable de la suministración del agua potable de casi el 40% de la población del estado, sin embargo, y como cualquier otro manto acuífero, la enorme demanda de agua ha provocado una inestabilidad seria en el contenido del manto, amenazando con causar serias alteraciones en la composición del agua, o incluso con extinguirse.
Ahora bien ¿qué es un manto acuífero?; Un manto acuífero consiste básicamente en un enorme banco de agua subterráneo, generalmente renovado de forma natural, ya sea a través de la filtración de agua de lluvia o por la canalización del agua de los ríos, entre otras formas de recarga . Sin embargo, en San Luis Potosí, como en muchos otros estados, la relación de extracción y recarga es de 2 a 1, lo que quiere decir que la satisfacción de demanda de agua por parte de la población representa el doble – o quizás más – del total de la cantidad de agua recargada por el manto.
El agua del manto acuífero de San Luis potosí se encuentra en grave peligro, no solo por el hecho de que el agua que se está extrayendo es cada vez más “dura”, sino que además, las cantidades que se extraen son significativamente mayores a las de recuperación natural del manto, lo que tarde o temprano nos llevará a un agotamiento de este valiosísimo recurso.
La existencia de minerales en el agua como el flúor, y en algunos casos el arsénico, así como la cada vez más acentuada carencia de agua, no representan más que las consecuencias de una explotación irresponsable de los mantos acuíferos, no solo de México, sino de todo el mundo. Algunos pronostican que el agua en el estado durará aún 30 años, otros creen que solo serán 15, pero independientemente de eso, la realidad es que 15, 30 o 50 años, es muy poco tiempo, estamos exprimiendo nuestra principal fuente de agua y pronto seá demasiado tarde para hacer algo.
Es por esto que debemos considerar seriamente cuidar el agua que actualmente pareciera tan abundante para muchos de nosotros, porque la realidad es que si seguimos a este ritmo, nos lamentaremos de volver hacia atrás y recordar que en nuestras manos tuvimos la opción de mejorar las cosas.
Referencia: https://agua-slp.blogspot.mx/
¿QUÉ SE ESTÁ HACIENDO POR EL AGUA EN SAN LUIS POTOSÍ?
Por mantenimiento preventivo a los tanques de almacenamiento y distribución Termal, Hostal y Balcones del Valle, la empresa Aquos El Realito dejó de enviar agua a razón de 330 litros por segundo procedente de la presa El Realito, por lo que el organismo operador Interapas puso a operar nuevamente 11 pozos para atender la demanda de la población que habita en colonias del oriente y sur de la ciudad de San Luis Potosí.
A pesar que los pronósticos de lluvia no son nada alentadores durante el presente año, en las 3 presas ubicadas en la cuenca del río Santiago se tiene acumulado un caudal de 8.2 millones de metros cúbicos, que nos permite atender hasta la próxima temporada de lluvia a 200 mil personas que habitan en colonias del poniente y centro de la ciudad de San Luis Potosí, con un caudal promedio de 300 litros por segundo.
El Consejo de Cuenca del Altiplano presentó su Programa Operativo Anual 2016, la Protocolización de los Convenios de Coordinación Federación-Estados del Altiplano y las Inversiones en Materia Hídrica y Ambiental 2016, en el marco de su Octava Reunión Ordinaria de la Comisión de Operación y Vigilancia, evento que se llevó a cabo en las instalaciones de la planta Los Filtros.
El director general de Interapas, Alfredo Zúñiga Herverth, informó que entraron en operación los pozos Periférico Norte II y Mezquital II, por lo que se regularizó el servicio de agua en varias colonias ubicadas en el norte de la ciudad.
Luego de más de un año de operación del Sistema de Agua El Realito, el director general del Interapas, Alfredo Zúñiga Herverth informó que se aprovechan 330 litros de agua por segundo, que permite atender la demanda de 200 mil personas que habitan en colonias del oriente y sur de la ciudad de San Luis Potosí, para lo cual fue necesario sacar de funcionamiento 11 pozos de agua.
Referencia: https://www.interapas.mx/
ESTRATEGIA DE CAMPO
La estrategia de campo es una de las operaciones fundamentales en todo proceso de investigación científica. Se trata de generar las condiciones que permitan y aseguren una aplicación del IRD en las mejores condiciones de objetividad, de pertinencia y de eficiencia.
La estrategia de campo es el conjunto y la secuencia consecutiva de operaciones formales que se realizan para planificar la aplicación del o los instrumentos de recolección de datos (IRD), como parte del proceso general de investigación científica y que deberán aplicarse en terreno.
Mediante esta metodología el investigador se asegura que ha planificado la mayor parte posible de acciones que se ejecutarán en la práctica, o sea en terreno y que ha previsto el mayor número posible de situaciones imprevistas y sus soluciones oportunas, a fin de asegurarse que el proceso de aplicación del o los IRD se realizarán en las mejores condiciones posibles de objetividad y de control.
La estrategia de campo es anterior a la aplicación del pre-test y posterior al diseño del instrumento de recolección de datos.
En el caso de la estrategia de campo en investigaciones aplicadas de Psicología, se pone especial énfasis en la adopción de medidas previas suficientes y éticamente sustentables, destinadas a asegurar la confidencialidad de los datos obtenidos en el trabajo de campo, así como el máximo respeto moral posible a las condiciones, características y entorno de las personas encuestadas.
OBJETIVO
El objetivo principal de toda estrategia de campo es realizar un trabajo de campo que responda eficazmente a los objetivos de la investigación y que ofrezca las condiciones óptimas para su ejecución.
OPERACIONES QUE INCLUYE UNA ESTRATEGIA DE CAMPO
La estrategia de campo debe ser acorde y adaptarse con el tipo de IRD que se va a aplicar.
En general en el campo de las Ciencias Sociales, el diseño de la estrategia de campo supone a lo menos las siguientes operaciones:
1º fijación del conjunto de criterios para el procedimiento de aplicación del IRD en terreno: exigencias, normas, etc.;
2º diseño geográfico de la aplicación: lugares, días, frecuencia, numero de encuestadores, mapeo del terreno de aplicación;
3º establecimiento de un protocolo de aplicación, cuando ésta requiera del acuerdo formal de los encuestados o de la institución que realiza, patrocina y/o acepta la aplicación del IRD;
4º preparación de los encuestadores o guías que ejecutarán en terreno la aplicación del IRD;
5º adopción de las medidas de control necesarias (ex ante, ex post y durante la aplicación) para asegurar la aplicación eficiente del IRD y la objetividad o neutralidad de las respuestas obtenidas.
Referencia: https://aulasvirtuales.wordpress.com/2010/06/14/estrategia-de-campo-elementos-para-su-diseno/